Es conocida la emotiva carta que Albert Camus envió a su maestro de primaria, Louis Germain, el 19 de noviembre de 1957, tras conocer que había sido premiado con el Nobel de literatura (“… le puedo asegurar que sus esfuerzos, su trabajo y el corazón generoso que usted puso continúan siempre vivos en uno de sus pequeños discípulos, que, a pesar de los años, no ha dejado de ser su alumno agradecido”). El 10 de diciembre Camus dedicaría al propio Germain su discurso en la ceremonia de Estocolmo. La carta de Camus apareció publicada en su obra póstuma El primer hombre (1995), casi tres décadas después de ser escrita. Leer más
Miles de millones. Obra póstuma. Carl Sagan.
Miles de millones. Obra póstuma, reúne una miscelánea de artículos, algunos de los cuales ya habían sido publicados con anterioridad pero que Carl Sagan consideró temas esenciales «en la antesala del milenio».
Entre otros: la belleza de las matemáticas, la naturaleza del universo, la posibilidad de vida en otros planetas o lunas, los problemas medioambientales (con especial atención a la “emboscada” del calentamiento global), el comportamiento social, así como un repaso a la historia de un siglo XX -en el momento en que fue escrito- próximo a concluir. Leer más
El viaje a Oaxaca de Oliver Sacks.
Lector entusiasta de los libros de historia natural decimonónicos (Humboldt, Russel Wallace, Spruce, Darwin…), el explorador de la mente humana Oliver Sacks se lanza en este diario de viaje a describir sus impresiones y descubrimientos botánicos en el suroeste de México. Y como en los buenos diarios, lo científico se une con lo personal. No es casualidad que del gran Humboldt . Leer más…
Los hombres grises de Michael Ende.
En su obra Momo, Michael Ende reflexiona sobre el significado del tiempo para la vida humana. Cuando se nos presenta a Momo, alguien le pregunta los años que tiene. La protagonista del libro contesta sabiamente: “Por lo que puedo recordar siempre he existido”. Leer más…
El ingenio de los pájaros de Jennifer Ackerman.
Realmente la inteligencia es un concepto resbaladizo incluso para nuestra especie. Ackerman prefiere hablar de “genio” y titula su libro “The genius of birds”, que se ha traducido como El Ingenio de los pájaros. La mayoría de los estudiosos de las aves prefieren el término cognición al de inteligencia, por las numerosas connotaciones de esta última palabra. La cognición animal puede definirse como los mecanismos (múltiples y no necesariamente relacionados) mediante los cuales un animal adquiere, procesa, almacena y utiliza información para enfrentar desafíos sociales y ambientales. Leer más…
La ciencia: una luz en la oscuridad. A propósito del libro de Carl Sagan El mundo y sus demonios.
Hay libros iniciáticos. En mi juventud me causaron una fuerte impresión las obras de Bertrand Russell. Recuerdo, en particular, La perspectiva científica que leí en una edición de Sarpe traducida por Manuel Sacristán Luzón. El conocimiento es una tarea que necesita de su andamiaje. Leer mas…
Onfray y su libro Cosmos
El autor de obras tan conocidas como Antimanual de filosofía o Tratado de Ateología realiza en Cosmosuna completa presentación de su filosofía desde perspectivas muy diversas, como la biología, la antropología filosófica, la astrofísica moderna y la historia (contrahistoria) del arte. En todas ellas hay un común denominador: Onfray nos presenta una visión inmanente del mundo; no existe transcendencia alguna, sólo hay un mundo y es material. Leer más…
Los crisantemos, de John Steinbeck
Como lector, no se puede sino agradecer la exquisita edición que Nórdica realiza del cuento de John Steinbeck Los crisantemos. Bellamente ilustrado, es un buen ejemplo de la larga vida que le espera al libro en papel, a pesar del escenario apocalíptico que algunos le auguran con los nuevos soportes electrónicos. Leer más…
En una noche de tormenta: cuento de Yuichi Kimura
El cuento es una parábola de cómo ver al “otro”, de cómo relacionarnos con los demás, aunque sean tan “diferentes”… sobre la amistad y la diversidad, acaso también sobre la posibilidad de amistades en principio “imposibles”.Leer mas…
Eduardo Galeano y sus apuntes para una ecología latinoamericana
Eduardo Galeano nos enseñó a mirar. Nos enseñó a ver y analizar el mundo desde el punto de vista de los que sufren. También de la Naturaleza que sufre. Si Marx decía que las ideas de la clase dominante son las ideas dominantes de cada época (La Ideología Alemana), leer a Galeano, ese maestro de las paradojas, es aprender a ver el mundo desde el lugar de los dominados, un punto de vista imprescindible para un conocimiento veraz. Leer más…
La Edad de Oro: de Martí para los niños de América
La Edad de Oro incluye los cuatro números de la revista de recreo e instrucción que el poeta y revolucionario cubano José Martí escribió para los niños de América. La revista, de periodicidad mensual, fue publicada en Nueva York de julio a octubre de 1889, durante su exilio en dicha ciudad. Los grabados son reproducción de los originales. Leer más…
Los Diarios de Bicicleta de David Byrne
Alejado de las guías turísticas convencionales, los Diarios de Bicicleta de David Byrne (músico escocés, nacionalizado estadounidense, fundador de la banda Talking Heads) son un conjunto de reflexiones sobre la vida urbana con un hilo conductor principal. El autor recorre en bicicleta una serie de ciudades: Berlín, Estambul, Buenos Aires, Manila, Sidney, Londres, así como diversas ciudades norteamericanas, convirtiendo este vehículo en ventana panorámica de la sociedad. Leer más…
La historia del toro Ferdinando
El cuento, de título original The story of Ferdinand, fue escrito por el autor norteamericano de literatura infantil Munro Leaf en 1936. Leaf, que nació en 1905, estudió en las universidades de Maryland y Harvard y trabajó como escritor bajo el seudónimo de John Calvert. Ilustrado en blanco y negro en la edición original por su amigo Robert Lawson, texto y dibujos establecen una eficaz relación sinérgica donde lenguaje verbal y no verbal se complementan mutuamente. Leer más…
Las cartas a Blake de Henry David Thoreau
El libro, de título original Letters to a Spiritual Seeker, recoge la correspondencia que el escritor trascendentalista norteamericano del siglo XIX Henry David Thoreau mantuvo con su amigo Harrison Gray Otis Blake. Blake era un maestro rural que, tras abandonar su carrera religiosa, se estableció en Worcester (estado de Massachusetts). Esta relación epistolar se alargó durante más de una década (de 1848 a 1861) y Blake acabaría heredando de Sophia Thoreau, hermana y albacea literaria de Henry, todos los volúmenes de su extenso diario. Leer más…
Horkheimer y su crítica de la razón instrumental: liberar de sus cadenas al pensamiento
independiente.
Horkheimer recoge en su obra Eclipse of Reason (o “Crítica de la Razón instrumental”, título con el que aparece en su edición alemana) una serie de cinco conferencias impartidas en la Columbia University de Nueva York en marzo de 1944. En este trabajo se desarrollan algunos aspectos de la filosofía que en los últimos años de la segunda Guerra Mundial elaborara en colaboración con Theodor W. Adorno y cuya obra de referencia es la conocida Dialéctica de la Ilustración. Leer más…
El Principito: Porque es mi rosa.
El Principito es la narración, en 27 breves capítulos, de un proceso espiritual. Adoptando la forma de un cuento, el narrador refiere en primera persona su encuentro en medio del desierto del Sáhara con un misterioso niño, tras haber sufrido una avería durante una travesía aérea en solitario. Sabemos casi exactamente cómo era el niño y cómo su bufanda amarilla ondeaba con el viento del desierto. Porque Saint-Exupéry no solo escribió esta historia sino que hizo las ilustraciones de la misma. Leer más…